Cali epicentro del diálogo nacional sobre el fortalecimiento de los INFIS

Santiago de Cali, 16 de julio de 2025.

  • Representantes de los 14 INFIS del país se reunieron en Cali y tuvieron un conversatorio con medios de comunicación sobre el proyecto de Ley para la inclusión de los institutos en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
•	Representantes de los 14 INFIS del país se reunieron en Cali

Con la participación de gerentes y delegados de los 14 Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial (INFIS) de todo el país, se llevó a cabo en Cali el Consejo Directivo Ampliado de ASOINFIS, seguido por un conversatorio con medios de comunicación centrado en el Proyecto de Ley 195 de 2024, que busca incluir a los INFIS en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero bajo un régimen especial.

El evento, que tuvo como anfitriona a la Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro Torres, se consolidó como un espacio estratégico para visibilizar la relevancia de esta iniciativa legislativa que propone modernizar y fortalecer la banca pública territorial, permitiéndole mayor autonomía, respaldo institucional y capacidad de impacto en los territorios.

Durante el conversatorio, los voceros de los distintos INFIS expusieron ante medios nacionales y regionales las implicaciones positivas que tendría la aprobación de la ley en sus regiones. Resaltaron el papel de los INFIS como entidades clave para la financiación de infraestructura productiva, el impulso a la economía popular y la inclusión financiera de micronegocios, pequeños empresarios y comunidades menos favorecidas.

También, se destacó el compromiso de los entes territoriales con la sostenibilidad financiera y operativa del modelo INFI, así como la posibilidad de crear nuevos institutos en zonas del país donde aún no existe presencia de banca pública territorial.

Una de las propuestas del Consejo de Asoinfis en Cali fue la realización este año en la ciudad de un congreso nacional de las bancas de desarrollo que contribuya a impulsar el sector, vital para el fomento y ejecución de proyectos e inversiones públicas en los territorios.

Impulso para las regiones

Durante el conversatorio Giovanny Ramírez Cabrera, presidente de ASOINFIS y Gerente de Infivalle, señalo que "Esta jornada en Cali marca el inicio de una ruta que llevaremos a otros departamentos del país para socializar el alcance e impacto del proyecto de ley. Nuestro objetivo es consolidar un respaldo amplio y plural que facilite su aprobación en el Senado, y así garantizar un modelo de banca pública territorial más fuerte, innovadora y sostenible."

Este espacio dejó en evidencia la importancia de los INFIS como aliados estratégicos del desarrollo local y regional, reafirmando la necesidad de avanzar hacia un modelo de banca subnacional, articulado con la política pública de la nación.

“El modelo INFI ha evolucionado significativamente; hoy en los INFIS contamos con gerentes altamente capacitados y equipos de trabajo técnicos. En el caso del Valle del Cauca, la Gobernadora ha sido exigente con Infivalle, impulsando su fortalecimiento institucional y el cumplimiento de metas”, destacó Ramírez.

Precisamente la Gobernadora Dilian Francisca Toro recordó que desde que inició su primer periodo de gobierno en 2016 su propósito para Infivalle fue lograr la vigilancia de la Superintendencia Financiera y alcanzar la calificación de riesgo para garantizar la calidad de sus operaciones y la confiabilidad de sus clientes.

Reconoció que Infivalle fue un gran apoyo para los hospitales antes y durante la pandemia y la entidad entró en una dinámica de fortalecimiento, extendiendo incluso sus servicios a la región del Pacifico colombiano.

En el conversatorio, el representante a la Cámara, Jorge Hernán Bastidas, ponente del proyecto aprobado en la cámara, destacó el respaldo que tuvo la iniciativa entre los congresistas, porque se trata de un beneficio para las regiones para el mejoramiento de sus comunidades que no tiene resistencia y va a transformar positivamente las capacidades de inversión y gestión de los departamentos.

El representante a la Cámara por el Valle, Víctor Manuel Salcedo, uno de los promotores del proyecto de inclusión financiera de los INFIS, indicó que estos institutos “son los grandes protagonistas del desarrollo y realizan, además, una gran tarea social; hoy tenemos el firme convencimiento de que sí sacamos adelante la ley, tendremos más Infis y más crecimiento para la región”, que se encuentra pendiente de dos debates en el Senado, después de haber sido aprobada en Cámara de Representantes.

Por su parte, la senadora Norma Hurtado Sánchez felicitó a ASOINFIS y a los representantes presentes por la destacada gestión que permitió la aprobación unánime del proyecto de ley en la Cámara de Representantes. Así mismo, expresó su total respaldo para que la iniciativa tenga la misma acogida en el Senado y pueda convertirse en ley, en beneficio del desarrollo regional.

Los gerentes de los INFIS también expresaron su compromiso con la inclusión financiera de sus entidades y lo que ello significa para el desarrollo de sus territorios. Amparo Sánchez, gerente de Inficaldas, resaltó que uno de los retos que deben afrontar es el de “ser más eficientes con los servicios que prestan, buscar cómo crecer y ser rentables para seguir cumpliendo con nuestro compromiso social y servir a las comunidades”.

En el caso particular de Caldas, donde operan dos INFIS, Inficaldas e Infimanizales, se destacó el trabajo articulado entre ambas entidades. El representante de Infimanizales, Luis Ernesto Vargas señaló que los institutos tienen sinergias claras y se complementan para generar mayor impacto y beneficio para el departamento, resaltando la importancia de contar con el modelo Infi dentro de la misma región.

La gerente de Infihuila, Adriana Marcela Valencia, destacó que si el proyecto cursa de manera positiva los INFIS podrán cumplir con muchos proyectos de interés territorial. Especialmente, combatir el crédito gota a gota, con tasas de interés más favorables.

En ese mismo sentido, el gerente del Instituto Financiero para el Desarrollo de Santander, Idesan, Néstor Augusto Salcedo Silva, indicó que la entidad tiene “una política para contrarrestar el gota a gota y se maneja una estrategia de fondeo a través de entidades del sector financiero que nos permite colocarle directamente a la gente los recursos de inclusión financiera”.

El gerente de Infituluá, Julián Andrés Restrepo, destacó que ”vamos a tener una ley que se aprobaría en el Congreso y que atiende especialmente a los Infis y eso nos otorga una relevancia más importante; por ejemplo, en su artículo 5º esa ley hace especial mención a que los Infis participarán en el desarrollo de los territorios, entre otras cosas en desarrollo de infraestructura. El llamado es para que el gobierno mire a los Infis como vehículos para la ejecución de estos proyectos, proyectos que como ahora en el segundo semestre pueden afectarse por la ley de garantías”.

Ciro Arias, director ejecutivo de Asoinfis destacó que, en las dos oportunidades en que fue debatido en la Cámara, el proyecto fue aprobado por unanimidad, “eso quiere decir que no tiene resistencia y que no es un proyecto de carácter político o gubernamental, sino que es un proyecto institucional que lo han apoyado todos los congresistas sin importar el partido, porque lo han visto como un proyecto que le aporta al desarrollo regional”.

Por su parte, Aura Natalia Ramírez, representante de Infibagué, explicó que si bien este INFI tiene particularidades frente a los demás —pues una de sus funciones principales es la administración del alumbrado público, las plazas de mercado y la ejecución de proyectos relacionados con estos sectores—, el proyecto de ley representa una oportunidad para fortalecer el modelo INFI y ampliar su alcance. Señaló que ya se están preparando para, en un corto plazo, obtener la calificación de riesgo y acogerse a la vigilancia especial, con miras a incorporarse plenamente a este modelo de financiamiento y desarrollo territorial.

La aprobación del Proyecto de Ley 195 de 2024 marca un paso clave en la modernización de la banca pública en Colombia, al otorgar a los INFIS un papel protagónico en la arquitectura financiera del país. Con este nuevo marco, podrán impulsar con mayor fuerza el desarrollo regional, la inversión pública, la economía popular y la inclusión financiera en las regiones.


Comunicaciones InfiValle