Histórico avance en el Congreso: aprobado por unanimidad, en segundo debate de plenaria, el proyecto de Ley que crea un régimen especial para los INFIS en Colombia
Bogotá, junio 16 de 2025
En un paso trascendental para la banca pública regional, la Honorable Cámara de Representantes aprobó por unanimidad, en segundo debate, el Proyecto de Ley 195 de 2024, una iniciativa legislativa impulsada por la Asociación Nacional de Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial – ASOINFIS que busca establecer un régimen especial para los Institutos de Fomento y Desarrollo (INFIS) en Colombia, integrándolos al Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF).
La aprobación marca un hito en el fortalecimiento del modelo INFIS, permitiendo a estas entidades contar con un marco jurídico coherente y adaptado a su naturaleza, que amplía sus capacidades para impulsar el desarrollo regional, apalancar proyectos estratégicos de los departamentos y municipios, ser un vehículo dinamizador de la economía popular y promover la autonomía territorial.
Actualmente, Colombia cuenta con 14 INFIS, entidades públicas de orden departamental y municipal que han sido clave en el desarrollo de infraestructura, la prestación de servicios esenciales y el impulso de la actividad económica en sus regiones. Casos como Infivalle, IDEA, Infiboyacá, Infihuila e InfiCaldas, entre otros, evidencian el impacto transformador y sostenido que este modelo de banca pública ha generado en sus territorios.
Con la aprobación de esta ley, se abrirá la posibilidad de crear nuevos INFIS donde hoy no existen, permitiendo replicar esta experiencia exitosa en otras zonas del país, fortalecer las capacidades locales y consolidar una red de instituciones financieras territoriales que impulsen proyectos de interés estratégico para las comunidades y aceleren el desarrollo regional de forma sostenible.
Un nuevo marco para una banca pública más fuerte y cercana a los territorios
El nuevo régimen permitirá que los INFIS accedan a recursos del Sistema General de Regalías (SGR), implementen esquemas de cofinanciamiento y accedan a nuevos mecanismos de apalancamiento financiero, fortaleciendo su capacidad para financiar proyectos estratégicos en departamentos y municipios.
Adicionalmente, el proyecto incluye el acompañamiento de la Superintendencia Financiera de Colombia, con el objetivo de garantizar que se mantenga la vigilancia y el control sobre la operación de los INFIS y su correcto funcionamiento dentro del sistema financiero.
Es importante destacar que, en la actualidad, cuatro INFIS cuentan con la vigilancia especial por parte de este organismo como también ostentan la máxima calificación de riesgo crediticio triple AAA, lo que evidencia su solidez financiera, transparencia y la capacidad técnica que tienen para operar con altos estándares dentro del sistema financiero.
El proyecto de ley viene siendo liderado desde 2021 por el presidente de ASOINFIS y gerente de Infivalle, Giovanny Ramírez Cabrera, junto al director ejecutivo de la Asociación, Ciro Arias García, y el asesor ad honorem Jorge Valencia Jaramillo. La ponencia estuvo a cargo del representante Jorge Hernán Bastidas Rosero, de la Coalición Pacto Histórico, quien ha manifestado que esta iniciativa se encuentra alineada con los objetivos del Gobierno Nacional para fortalecer las autonomías y cerrar brechas sociales desde los territorios.
Respaldo multipartidista y reconocimiento al modelo INFIS
Al cierre del debate, el representante Óscar Darío Pérez Pineda (Centro Democrático), exgerente del IDEA, celebró este avance y destacó que estas entidades han sido claves en la estructuración y financiación de proyectos de alto impacto en las regiones. Subrayó además que los INFIS han implementado avances tecnológicos que permiten un control y seguimiento más eficiente de los recursos administrados y de los proyectos financiados, garantizando su adecuada ejecución y destinación.
Desde su radicación en 2024, el proyecto ha contado con el respaldo de congresistas de diferentes bancadas, lo que ha permitido consolidar una iniciativa con apoyo multipartidista, sustentada en los positivos resultados que los INFIS han demostrado en sus territorios y en el potencial que representan para fortalecer el desarrollo regional en todo el país.
Una agenda construida con visión estratégica y trabajo colectivo
El camino hacia esta aprobación ha sido producto de un proceso riguroso y articulado por parte de ASOINFIS, que incluyó reuniones con el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, así como con congresistas de todas las regiones del país. Estas gestiones permitieron alinear criterios técnicos y normativos, como también proyectar a los INFIS como actores estratégicos en la agenda nacional del desarrollo.
“El avance unánime de este proyecto de ley en primer y segundo debate representa un gran respaldo al papel de los INFIS como actores clave en la transformación de las regiones”, expresó Giovanny Ramírez Cabrera, presidente de ASOINFIS. “Este nuevo régimen especial, que se integraría al EOSF, nos permitirá contar con un marco jurídico unificado y operar con reglas claras, adaptadas a nuestra misión, potenciando aún más nuestra capacidad para financiar el desarrollo territorial desde lo público y lo regional”.
Ramírez Cabrera agradeció especialmente a los honorables congresistas por su respaldo unánime en todo el proceso legislativo, así como al Consejo Directivo de ASOINFIS, a los gerentes de los diferentes INFIS del país y al equipo técnico que participa en la construcción de este proyecto. “Este resultado es producto del trabajo colectivo y de la convicción compartida de que una banca pública fuerte y cercana a los territorios es fundamental para cerrar brechas y construir un país con oportunidades para todos. El modelo INFIS ha demostrado con resultados que sí es posible financiar desarrollo con enfoque territorial, eficiencia técnica y compromiso social”, concluyó.